ATENCIÓN PSICOLÓGICA

Centro de Psicología "Alcalá", cuenta con psicólogos colegiados, especialistas en psicología infantil, juvenil y de adultos, con amplia experiencia en gabinetes y clínicas privadas.

Atendemos en Lengua Inglesa y Lengua de Signos Española.

Si estás interesad@ en conocernos mejor, visita nuestra web: www.tupsicologoteayuda.vpweb.es

Petición de cita: 666 095 285



martes, 18 de enero de 2011

PERSUASIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS

   En ningún momento somos consumidores "ingenuos" (entendiendo por "ingenuo" aquel que se deja persuadir sin oponer ningún tipo de resistencia), puesto que no funcionamos como postulaba el Conductismo del siglo XIX. Si bien es cierto, que la publicidad puede influir en nuestras conductas, no lo hace de manera lineal. Si no, ¿por qué existen los estudios de mercado?, ¿por qué los publicistas apelan a los sentimientos y no a la razón?

  En segundo lugar, decir que si han proliferado tantos medios de comunicación, si cada vez hay más canales, más periódicos, más emisoras de radio, se debe, entre otras cosas, a que el ser humano quiere saber. Así de simple, responden a una necesidad intrínseca a nuestra naturaleza. Ahora bien, es una necesidad secundaria, de tal forma, que una vez que nuestras necesidades primarias (beber, comer, etc.) están cubiertas, aparece la búsqueda de la satisfacción de las siguientes, las secundarias. Es por ello, que considero que las sociedades del llamado "Tercer Mundo" aún no pueden "permitirse el lujo" de pensar en si la publicidad les manipula o no. Me aventuro a decir que en nuestra sociedad, los medios de comunicación persuaden en la medida en que cubren necesidades, tales como el afecto,la sensación de "compañía", etc .

  Teniendo en cuenta estas dos ideas, concluyo que los medios de comunicación influirán en nosotros tanto como les permitamos.

  Y por tanto, en nuestras manos está cambiar aquello que tanto nos molesta: que la economía mediatice los medios, y que la política los determine. ¿Cómo? Preguntándonos si realmente cubren alguna de nuestras necesidades: "Vale, ahora sé qué van a emitir en la próxima hora, pero, ¿realmente quiero/necesito ver una película repleta de contenidos publicitarios, no sería más enriquecedor quedar con mis amig@s?" O bien, "¿Por qué están emitiendo este tipo de anuncios a esta hora en concreto?" "¿Qué buscan obtener?"

  Considero que es fundamental hacerse este tipo de preguntas para darse cuenta de qué estamos "consumiendo" cuando estemos frente a la televisión, consultando una página web, escuchando la radio o leyendo un periódico.Si no,¿por qué la publicidad emplea tanto la repetición, las melodías "pegadizas" o el cambio en la intensidad de las mismas? Con el fin de mermar nuestra capacidad de crítica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario